La relación entre salud personal y contaminación medioambiental

La salud y el medio ambiente, guardan una estrecha relación, porque si el aire, el agua, el entorno o incluso, el interior de nuestras casas, están contaminados, animales humanos y no humanos, corremos el riesgo de enfermar. Muchas personas no son conscientes de que la tierra es nuestro hogar, el entorno natural donde vivimos y como tal, debemos cuidar. Los últimos desastres medioambientales, el Prestige y casos similares, la isla de plástico, las minas de Alnazcóllar… todo esto, ha provocado que materiales potencialmente tóxicos entren en contacto con el agua o los alimentos, las antenas, telefonía móvil, etc.

Salud y medioambiente

La Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral, integrada en la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es el órgano encargado de llevar a cabo las acciones de vigilancia, control, actualización y defensa de la salud ante las amenazas medioambientales. Además se encarga de funciones legislativas, seguimiento de acuerdos internacionales, y la participación en organismos internacionales, como la Unión Europea, OMS, UN, etc.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su definición de medio ambiente y salud, lo ha dejado bien claro, y en ella entran tanto las consecuencias directas de la contaminación, como las indirectas, esto es, las que afectan al bienestar de las personas, a su equilibrio físico y mental, a sus relaciones sociales, a su calidad de vida, a su entorno, a su vivienda. Dentro del concepto, se incluyen tanto los efectos patológicos directos de las sustancias químicas, la radiación y algunos agentes biológicos, así como los efectos (con frecuencia indirectos) en la salud y el bienestar derivados del medio físico, psicológico, social y estático en general; incluida la vivienda, el desarrollo urbano, el uso del terreno y el transporte. Por lo tanto, incluye las principales área de la salud ambiental.

Responsabilidad social empresarial

La responsabilidad social empresarial o corporativa es la participación voluntaria por parte de la empresa, en diferentes acciones dirigidas al mejoramiento social, económico y ambiental, con el objeto de mejorar su imagen corporativa. Esto sin duda, añade valor a cualquier empresa o marca.

El concepto implica que las empresas responsables socialmente, no se limitan al cumplimiento de las leyes y las normas, sino que se dirige a un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que buscan el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

Las empresas socialmente responsables valoran el impacto que el desarrollo de su actividad implica, tanto en las comunidades, en los trabajadores y en el medio ambiente. En este sentido destaca Wash-up, el primer modelo de lavandería de autoservicio diseñado por sus propios clientes, que ha sabido juntar en un solo concepto eficacia y ciencia: efi-ciencia. Porque aquí son conscientes de la importancia de los procesos de alta eficiencia, y por eso, han integrado los últimos avances e innovación en todos y cada uno de sus establecimientos repartidos por todo el territorio español. De esta forma, pueden optimizar en cada proceso, reduciendo impacto medioambiental y cuidando del medio ambiente en todo momento, gracias al uso de nuevas tecnologías capaces de preservar el entorno natural que es el planeta donde vivimos.

En Wash-up son conscientes de que esta es la única manera de Solo de obtener alta rentabilidad, a mismo tiempo que se aprovechan los recursos energéticos. El equilibrio es, pues, posible.

Principales efectos en la salud provocados por factores ambientales
1. Enfermedades respiratorias, asma y alergias, por la contaminación del aire, en ambientes cerrados o al aire libre.
2. Trastornos neurológicos por los metales pesados, los POP (Persistant Organic Polutants, contaminantes orgánicos persistentes) como, por ejemplo, las dioxinas, los PCB y los plaguicidas.
3. El cáncer infantil, debido a agentes físicos, químicos y biológicos, como el humo de tabaco en el núcleo familiar, exposición profesional de los padres/madres a disolventes…
4. La exposición al humo del tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita entre los bebés, déficit de peso, mal funcionamiento de los pulmones, asma, de insuficiencias respiratorias,e infecciones del oído…
5. Los plaguicidas afectan al sistema inmunológico, la alteración hormonal, trastornos neurotóxicos y cáncer.
6. La radiación ultravioleta constituye una de las principales fuentes de cáncer de piel.
7. El ruido cerca de las escuelas puede influir negativamente sobre el aprendizaje.

Relacionados